La gestión del conocimiento como base de la educación
Escrita por Freddy Márquez
La creatividad es necesaria para hacer las cosas de una manera más simple, y para brindarle más valor a la sociedad. Reconocer a quienes las producen, aun cuando decidamos no utilizarlas. Sin creatividad, explica, lo que hacemos se convierte en un producto indiferenciado, y la competencia se plantea exclusivamente en términos de precio.
Considero que, así como en los años ’90 el ímpetu estaba puesto en Internet, hoy existe la sensación de que hay que crear valor. No basta con moverse alrededor de la tecnología y decir "esto es nuevo", también hay que demostrar que las nuevas ideas poseen valor.
Ahora bien, ¿podemos decir que se está conformando una sociedad del conocimiento? ¿En el Mundo?. Es incontestable que la información cumple un papel fundamental en la sociedad. En Venezuela resulta cuestionable la aplicación de algunas de esas categorías, que pudieran llamarse “Sociedad de los malos hábitos”, pues desde hace muchos años nosotros los venezolanos nos dedicamos a copiar ideas de otras personas y nos enfrentamos aquí al problema de las modas y del uso de términos para generar efectos discursivos. Es necesario aplicar en nuestro país, modelos que incrementen Pensamiento y Acción operen dentro de un terreno conceptual pero de una manera práctica.
Conocimiento, información y dato constituyen tres niveles descendentes de organización del sentido que no deben confundirse. Ante la vieja discusión de que circula por las redes telemáticas, debemos admitir que fluyen tanto el conocimiento como la información y los datos. Ahora bien, ¿podemos decir que se está conformando una sociedad del conocimiento?.¿No nos tendríamos que replantear, en este caso, el problema del acceso? Es innegable que nos encontramos en una sociedad transicional, que ha recibido múltiples denominaciones y etiquetas. Es incontestable que la información cumple un papel fundamental en esa sociedad. Ahora bien, resulta por lo menos discutible la aplicación de algunas de esas categorías a la sociedad venezolana, que más valdría llamarse "sociedad de la confusión",
En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante. Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?.
Actualmente, infinidad de personas se cuestionan cuál será el propósito de la vida. Hay gente que ya está cansada de vivir, no tienen ninguna esperanza. Otros se esfuerzan en amasar fortunas pues piensan que esto es lo que da felicidad. Otros tienen riqueza, pero no tienen salud y esto los hace infelices. La conciencia clara ante mí y ante los demás. Es el conocimiento de lo que está bien para nuestra propia conducta y para nuestra relación con los demás. Aquí no cabe la hipocresía. Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se dice. Debe haber honestidad en el corazón y en la cabeza. Una persona honesta sabe apreciar los recursos que la naturaleza nos ha confiado: la mente, el cuerpo, su riqueza, su tiempo, su talento, sus conocimientos, etc. Si se es honesto hay que usar bien lo que se nos confía; usar estos recursos en el bien de las necesidades humanas básicas morales y espirituales de todas las personas: La persona comprometida con el desarrollo y con el progreso mantiene la honestidad como un principio constante para la construcción de un mundo de paz y cada vez mejor.
La ausencia de esa cultura de la información no debe imputarse sólo al estado. En una investigación reciente en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, constaté que un sector que en otros países se ha constituído en terreno de compra, venta y alquiler de bases de datos, aquí es simplemente inexistente. Las empresas prefieren construirlas por cuenta propia porque la mayoría de las bases que se encuentran tienen datos inexactos o desactualizados.
Según estudios especializados, el estado de los archivos históricos de nuestras entidades oficiales regionales es deplorable, porque no cuentan con la infraestructura física y las técnicas adecuadas para su conservación.
Muchos interpretan la responsabilidad como una carga, el peso de algo que hay que cumplir o hacer. Una persona responsable actúa motivada por cumplir con el trabajo que se le asigna y permanece fiel al objetivo que se desea alcanzar. Actúa como un instrumento o facilitador. Cuando se desempeña una función con eficiencia y efectividad den como resultado la satisfacción y la alegría de haber cumplido.
Freddy Márquez, Freddy_marquez@cantv.net
"...Siempre será necesario que los cultores de la belleza y del bien, los consagrados por la desdicha se acojan al mudo asilo de la soledad, único refugio acaso de los que parecen de otra época, desconcertados por el progreso..."
José Antonio Ramos Sucre1890 -1930
Escrita por Freddy Márquez
La creatividad es necesaria para hacer las cosas de una manera más simple, y para brindarle más valor a la sociedad. Reconocer a quienes las producen, aun cuando decidamos no utilizarlas. Sin creatividad, explica, lo que hacemos se convierte en un producto indiferenciado, y la competencia se plantea exclusivamente en términos de precio.
Considero que, así como en los años ’90 el ímpetu estaba puesto en Internet, hoy existe la sensación de que hay que crear valor. No basta con moverse alrededor de la tecnología y decir "esto es nuevo", también hay que demostrar que las nuevas ideas poseen valor.
Ahora bien, ¿podemos decir que se está conformando una sociedad del conocimiento? ¿En el Mundo?. Es incontestable que la información cumple un papel fundamental en la sociedad. En Venezuela resulta cuestionable la aplicación de algunas de esas categorías, que pudieran llamarse “Sociedad de los malos hábitos”, pues desde hace muchos años nosotros los venezolanos nos dedicamos a copiar ideas de otras personas y nos enfrentamos aquí al problema de las modas y del uso de términos para generar efectos discursivos. Es necesario aplicar en nuestro país, modelos que incrementen Pensamiento y Acción operen dentro de un terreno conceptual pero de una manera práctica.
Conocimiento, información y dato constituyen tres niveles descendentes de organización del sentido que no deben confundirse. Ante la vieja discusión de que circula por las redes telemáticas, debemos admitir que fluyen tanto el conocimiento como la información y los datos. Ahora bien, ¿podemos decir que se está conformando una sociedad del conocimiento?.¿No nos tendríamos que replantear, en este caso, el problema del acceso? Es innegable que nos encontramos en una sociedad transicional, que ha recibido múltiples denominaciones y etiquetas. Es incontestable que la información cumple un papel fundamental en esa sociedad. Ahora bien, resulta por lo menos discutible la aplicación de algunas de esas categorías a la sociedad venezolana, que más valdría llamarse "sociedad de la confusión",
En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante. Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?.
Actualmente, infinidad de personas se cuestionan cuál será el propósito de la vida. Hay gente que ya está cansada de vivir, no tienen ninguna esperanza. Otros se esfuerzan en amasar fortunas pues piensan que esto es lo que da felicidad. Otros tienen riqueza, pero no tienen salud y esto los hace infelices. La conciencia clara ante mí y ante los demás. Es el conocimiento de lo que está bien para nuestra propia conducta y para nuestra relación con los demás. Aquí no cabe la hipocresía. Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se dice. Debe haber honestidad en el corazón y en la cabeza. Una persona honesta sabe apreciar los recursos que la naturaleza nos ha confiado: la mente, el cuerpo, su riqueza, su tiempo, su talento, sus conocimientos, etc. Si se es honesto hay que usar bien lo que se nos confía; usar estos recursos en el bien de las necesidades humanas básicas morales y espirituales de todas las personas: La persona comprometida con el desarrollo y con el progreso mantiene la honestidad como un principio constante para la construcción de un mundo de paz y cada vez mejor.
La ausencia de esa cultura de la información no debe imputarse sólo al estado. En una investigación reciente en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, constaté que un sector que en otros países se ha constituído en terreno de compra, venta y alquiler de bases de datos, aquí es simplemente inexistente. Las empresas prefieren construirlas por cuenta propia porque la mayoría de las bases que se encuentran tienen datos inexactos o desactualizados.
Según estudios especializados, el estado de los archivos históricos de nuestras entidades oficiales regionales es deplorable, porque no cuentan con la infraestructura física y las técnicas adecuadas para su conservación.
Muchos interpretan la responsabilidad como una carga, el peso de algo que hay que cumplir o hacer. Una persona responsable actúa motivada por cumplir con el trabajo que se le asigna y permanece fiel al objetivo que se desea alcanzar. Actúa como un instrumento o facilitador. Cuando se desempeña una función con eficiencia y efectividad den como resultado la satisfacción y la alegría de haber cumplido.
Freddy Márquez, Freddy_marquez@cantv.net
"...Siempre será necesario que los cultores de la belleza y del bien, los consagrados por la desdicha se acojan al mudo asilo de la soledad, único refugio acaso de los que parecen de otra época, desconcertados por el progreso..."
José Antonio Ramos Sucre1890 -1930
No hay comentarios.:
Publicar un comentario