Alumna: Joselyn Márquez
CI 14.323.852
De acuerdo a una encuesta realizada en la página web negocios y tecnologia.netviarsa.com, se pudo determinar que en Latinoamérica la mitad de las empresas encuestadas no dispone de mecanismos básicos para la seguridad de la información. Un 48% desconocía el estándar PCI DSS.
La encuesta, realizada a principios de 2008, se presentó en una muestra significativa de empresas en Latinoamérica para conocer la forma en que almacenan y protegen los datos de tarjetas de créditos. Analizando también el nivel de conocimiento y aplicación del Estándar de Seguridad de Datos en la Industria de Pagos de Tarjeta de Crédito (PCI- DSS), que constituye un marco de buenas prácticas aplicable a todas las organizaciones que recopilan, procesan o almacenan información crediticia.
Los siguientes aspectos pueden ser destacados entre los resultados del trabajo:
Tarjetas de crédito ¿Qué datos se almacenan? Y lo más importante ¿dónde?
• Los datos de tarjetas de crédito residen en múltiples capas dentro de la infraestructura de la información – desde base de datos hasta correo electrónico-, lo que implica grandes desafíos para las empresas en el corto y mediano plazo para prevenir la pérdida de datos.
• Las empresas encuestadas destacaron que las ubicaciones más comunes de los datos de tarjetas de crédito son: base de datos (37%); aplicaciones internas (34%); sistemas de punto de venta (POS) (24%); sistemas de almacenamiento (21%); archivos y carpetas en los servidores (12%); documentos no estructurados, como hojas de cálculo (12%), y correo electrónico (9%).
¿Cómo proteger los datos de tarjetas de crédito? Tecnología + Factor humano
• La mitad de las empresas encuestadas aún no dispone de mecanismos básicos para la seguridad de la información. Sólo el 46%de las empresas encripta los datos almacenados de tarjetas de crédito; mientras que el 49% no encripta ningún dato.
• Por otra parte, el 50% de las empresas consultadas no aplica ninguna solución para monitorear el acceso a estos datos.
• Brindar un acceso remoto seguro a estos datos para empleados, partners y contratistas reduce la exposición al riesgo. En este sentido se observa que sólo el 43% de las empresas encuestadas aplican la autenticación de doble factor - como la seguridad mediante tokens -.
Desconocimiento vs. Cumplimiento
• El 48% de las empresas encuestadas en Latinoamérica desconocían absolutamente el estándar PCI DSS.
• Y entre el 52% que dijo conocerla: el 74% respondió que había tomado medidas para cumplir con los requisitos, el 35% ya estaban en condiciones para cumplir con la norma o esperaban estarlo en los próximos seis meses; y un 25% esperaba poder cumplir con la norma en el transcurso de un año.
Algunos datos acerca de la encuesta de Seguridad de los Datos de las Tarjetas de Crédito en Latinoamérica, realizada por RSA:
• Un total de 164 personas de empresas latinoamericanas respondieron la encuesta de RSA.
• La mayoría de las repuestas se generaron a través de una encuesta online para empresas latinoamericanas a principios de 2008 (123 respuestas).
• Una muestra menor (41 respuestas) fue recolectada durante un evento que tuvo lugar en la Ciudad de México.
• Entre los países con mayor índice de respuesta se encuentran México (39%), Brasil (24%), Argentina (9%), Colombia (7%), Chile (6%), Venezuela (3%), Perú (3%) y Ecuador (3%).
Haciendo un análisis del lo comentado en el articulo podemos deducir que en Latinoamérica existe un mayor porcentaje de empresas que no protegen los datos del cliente en el momento que los mismos hacen uso de las tarjetas de crédito. Esta situación se debe al desconocimiento por parte de las empresas del Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS).
A pesar del interés de las empresas por tratar de proteger los datos de las tarjetas de créditos muchas de ellas aun no disponen de mecanismos fundamentales para el resguardo de la información procesada dando como consecuencia que el 48% ----- encripta datos almacenados y el 19% no
Por tal motivo es importante establecer políticas y mecanismos de aplicación, en Latinoamérica para así poder proteger la información crediticia de cada cliente y mantener el buen funcionamiento de las empresas.
CI 14.323.852
De acuerdo a una encuesta realizada en la página web negocios y tecnologia.netviarsa.com, se pudo determinar que en Latinoamérica la mitad de las empresas encuestadas no dispone de mecanismos básicos para la seguridad de la información. Un 48% desconocía el estándar PCI DSS.
La encuesta, realizada a principios de 2008, se presentó en una muestra significativa de empresas en Latinoamérica para conocer la forma en que almacenan y protegen los datos de tarjetas de créditos. Analizando también el nivel de conocimiento y aplicación del Estándar de Seguridad de Datos en la Industria de Pagos de Tarjeta de Crédito (PCI- DSS), que constituye un marco de buenas prácticas aplicable a todas las organizaciones que recopilan, procesan o almacenan información crediticia.
Los siguientes aspectos pueden ser destacados entre los resultados del trabajo:
Tarjetas de crédito ¿Qué datos se almacenan? Y lo más importante ¿dónde?
• Los datos de tarjetas de crédito residen en múltiples capas dentro de la infraestructura de la información – desde base de datos hasta correo electrónico-, lo que implica grandes desafíos para las empresas en el corto y mediano plazo para prevenir la pérdida de datos.
• Las empresas encuestadas destacaron que las ubicaciones más comunes de los datos de tarjetas de crédito son: base de datos (37%); aplicaciones internas (34%); sistemas de punto de venta (POS) (24%); sistemas de almacenamiento (21%); archivos y carpetas en los servidores (12%); documentos no estructurados, como hojas de cálculo (12%), y correo electrónico (9%).
¿Cómo proteger los datos de tarjetas de crédito? Tecnología + Factor humano
• La mitad de las empresas encuestadas aún no dispone de mecanismos básicos para la seguridad de la información. Sólo el 46%de las empresas encripta los datos almacenados de tarjetas de crédito; mientras que el 49% no encripta ningún dato.
• Por otra parte, el 50% de las empresas consultadas no aplica ninguna solución para monitorear el acceso a estos datos.
• Brindar un acceso remoto seguro a estos datos para empleados, partners y contratistas reduce la exposición al riesgo. En este sentido se observa que sólo el 43% de las empresas encuestadas aplican la autenticación de doble factor - como la seguridad mediante tokens -.
Desconocimiento vs. Cumplimiento
• El 48% de las empresas encuestadas en Latinoamérica desconocían absolutamente el estándar PCI DSS.
• Y entre el 52% que dijo conocerla: el 74% respondió que había tomado medidas para cumplir con los requisitos, el 35% ya estaban en condiciones para cumplir con la norma o esperaban estarlo en los próximos seis meses; y un 25% esperaba poder cumplir con la norma en el transcurso de un año.
Algunos datos acerca de la encuesta de Seguridad de los Datos de las Tarjetas de Crédito en Latinoamérica, realizada por RSA:
• Un total de 164 personas de empresas latinoamericanas respondieron la encuesta de RSA.
• La mayoría de las repuestas se generaron a través de una encuesta online para empresas latinoamericanas a principios de 2008 (123 respuestas).
• Una muestra menor (41 respuestas) fue recolectada durante un evento que tuvo lugar en la Ciudad de México.
• Entre los países con mayor índice de respuesta se encuentran México (39%), Brasil (24%), Argentina (9%), Colombia (7%), Chile (6%), Venezuela (3%), Perú (3%) y Ecuador (3%).
Haciendo un análisis del lo comentado en el articulo podemos deducir que en Latinoamérica existe un mayor porcentaje de empresas que no protegen los datos del cliente en el momento que los mismos hacen uso de las tarjetas de crédito. Esta situación se debe al desconocimiento por parte de las empresas del Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS).
A pesar del interés de las empresas por tratar de proteger los datos de las tarjetas de créditos muchas de ellas aun no disponen de mecanismos fundamentales para el resguardo de la información procesada dando como consecuencia que el 48% ----- encripta datos almacenados y el 19% no
Por tal motivo es importante establecer políticas y mecanismos de aplicación, en Latinoamérica para así poder proteger la información crediticia de cada cliente y mantener el buen funcionamiento de las empresas.